En octubre una familia del conurbano bonaerense necesitó de $ 529.621 para acceder a la canasta de alimentos mínima para evitar la indigencia, un 2,11% más de lo que le costó el mismo conjunto de alimentos en septiembre, informó el Instituto de Investigación Social, Económica y Política (ISEPCI).
Un grupo familiar de las mismas características requirió de $1,2 millones para cubrir la canasta básica total, que además de los alimentos considera servicios para el hogar, tarifas, transporte, educación y salud, entre otros. El costo de esa canasta se encareció 2,10% en un mes.
El informe de ISEPCI destaca que los alimentos del rubro verdulería que integran la canasta costaron $ 243.197 en octubre, un 25,14% más que en septiembre y solo un 7% más interanual. Los de carnicería demandaron $ 186.288, un 1,96% más que el mes anterior y un 61,4% por encima de lo que costaron en octubre de 2024.
CONURBANO BONAERENSE| EN OCTUBRE LOS ALIMENTOS SUBIERON 2,11%📊
✍️Por Isaac Rudnik*
📲Nota completa en nuestra web: https://t.co/cSSyL04VL6 pic.twitter.com/L1JRGNzT4Q— ISEPCi Nacional (@IsepciNacional) November 11, 2025
Los precios de almacén llegaron a los $ 96.481 y cayeron 4,75% intermensual, con un aumento del 7,8% respecto al mismo mes del año pasado.
En particular, el estudio destacó que en el último año hubo subas de alimentos muy superiores al aumento acumulado de la canasta. Entre ellos, el precio del asado, que aumentó 73,8% entre octubre de 2024 y octubre de 2025, mientras que en el mismo tramo la canasta básica alimentaria se incrementó un 22,1%.
En tanto, el salario mínimo en ese período pasó de $ 271 mil a $ 322 mil, con una variación del 19%.
El presidente del ISEPCI, Isaac Rudnik, señaló que los precios de alimentos esenciales se encarecieron hasta volverse prohibitivos para los hogares de recursos más bajos, a contramano de la inflación, que se desaceleró respecto del primer semestre de 2024.
En CABA
En la Ciudad, una familia de cuatro integrantes necesitó para vivir en octubre $ 89.705,56 diarios, según un relevamiento del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC).
El Relevamiento de Precios al Consumidor de esa entidad midió los gastos de consumo de un hogar tipo en $ 2.691.166,83 en el décimo mes del año. De ese número, $ 726.024,27 se destinaron a cubrir productos de consumo masivo y $ 1.965.142,56 fueron a pagar servicios básicos para el hogar.
Dentro de los alimentos, las carnes demandaron $251.666 en el mes, el 34% del total. Entre los servicios básicos, el alquiler y los impuestos fueron el gasto mayor, demandando unos $844.262,36, un 43% del total.
El aumento conjunto de precios y servicios en un mes fue de 2,77% respecto a septiembre. Los productos de consumo masivo aumentaron 1,35% intermensual, mientras que los servicios se encarecieron 3,3% en un mes.