Polémica por la invitación de la embajada británica para que estudiantes argentinos visiten las Malvinas


Hace un mes, las embajadas británicas en Argentina, Paraguay y Uruguay lanzaron el concurso «Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland» destinado para que estudiantes universitarios puedan viajar a Islas Malvinas con todos los gastos pagos. En medio de un profuso silencio del gobierno nacional ante la estratégica avanzada colonialista inglesa, al menos dos universidades públicas repudiaron la iniciativa, sumándose así al rechazo de los excombatientes.

En su web oficial, el gobierno británico «ofrece participar por la posibilidad de visitar las Islas Falkland durante una semana con todos los gastos cubiertos. Para participar, los concursantes deben enviar un video de un minuto respondiendo en inglés a la pregunta ‘¿Por qué me gustaría conocer a mis vecinos de las Islas Falkland?’».

«La persona ganadora debe ser activa en las redes sociales y estar dispuesta a compartir su experiencia a través de esos canales», se advierte en el comunicado oficial, que continúa: «El concurso pretende promover el intercambio cultural entre las Islas Falklands y el Cono Sur, y difundir el conocimiento sobre las islas y su gente».

Polémica por la invitación de la embajada británica para que estudiantes argentinos visiten las Malvinas

«No es la primera vez que hacen esto. Se trata de una estrategia cultural que se intensifica cuando Gran Bretaña cuenta con gobiernos locales favorables a sus intereses. Se dio también durante el macrismo», cuenta a Tiempo Ernesto Alonso, excombatiente de la Guerra de Malvinas y fundador del Centro de Ex Combatientes de las Islas Malvinas (Cecim), filial La Plata.

Alonso insiste que esta avanzada inglesa ocurre «en un marco en el que fue dejado de lado el reclamo de soberanía, a contramano de la manda constitucional». Con esta estrategia, «tratan de lavar su imagen, diciendo que son vecinos, un país independiente, escondiendo que en realidad son una amenaza y que es una fortaleza militar, generando una inestabilidad a la paz de Argentina y la región», asegura el ex combatiente, quien recuerda que el presidente Javier Milei tiene entre sus referencias a Margaret Thatcher.

«Se trata de un enclave militar y colonial donde no están garantizados los derechos de los habitantes. Por eso es importante trabajar sobre la educación y formación, porque se instalan noticias falsas que nada tienen que ver con los reclamos históricos que por derecho y geografía nos corresponde», puntualiza.

Los finalistas del concurso y el repudio de las universidades

Según trascendió, la Embajada Británica dio a conocer los nombres de los 10 finalistas argentinos, entre los que hay estudiantes de universidades como la San Andrés, la de Congreso en Mendoza, la UNR, la de Tucumán, la Católica de Santa Fe y la de Santiago del Estero, la de Córdoba y la UADE.

Al respecto, la Universidad Nacional de Quilmes repudió la iniciativa que «está llevando a cabo el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte junto a sus embajadas en Paraguay, Uruguay y la Argentina, y acompaña a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) en su apoyo al legítimo derecho de Argentina sobre su soberanía sobre las islas Malvinas Georgias y Sandwich del sur».

Polémica por la invitación de la embajada británica para que estudiantes argentinos visiten las Malvinas

Foto: Daniel Garcia / AFP

En concreto, desde la UNTDF indicaron que «esta no es la primera vez que se realiza un concurso de este tipo. En años anteriores llevaron a cabo la misma actividad generando de parte las universidades nacionales de las cuales los ganadores del concurso eran alumnos, resoluciones que condenaban este tipo de actos y reafirmaban nuestros legítimos derechos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes».

«Esta nueva versión tiene la clara intencionalidad de menoscabar nuestros legítimos e irrevocables derechos soberanos sobre los territorios australes» señalaron, al tiempo que solicitaron «al resto de los integrantes del Consejo Interuniversitario Nacional acompañar el reclamo», además de extender el pedido a universidades privadas y públicas de todos los países involucrados.