Es el territorio provincial más pequeño de la Argentina y el que más historia concentra. En Tucumán se puede visitar desde la Ciudad Sagrada de los Quilmes hasta ver el universo en el Observatorio de Ampimpa. Recorrer el camino del vino y los valles calchaquíes con las localidades y sus valles y yungas y los campos de Acheral a los que les cantó Atahualpa Yupanqui. Empanadas, sánguche de milanesa, colaciones, ponchos, mantas, cerámicas y hasta estancias jesuíticas. Todos coinciden en que la Casa Histórica Museo de la Independencia en Tucumán es una de las fachadas más fotografiadas de la Argentina. Una fragancia que ya hace historia y una serie documental dirigida por Felipe Pigna son parte de las diez curiosidades que llevan a recorrer los pasos de nuestra Independencia.
Fragancia “Cimientos”
Para Nina Lamaison, perfumista, su recuerdo de niña sobre la Casa Histórica de Tucumán era con la mirada de sus cinco años, la escuela y el grupo. Pero el jueves último cuando pisó sus baldosones, elevó la mirada, vio la fachada y traspasó el umbral. “Fue mágico”, le contó a Tiempo al reflexionar sobre lo que se siente cuando se sumerge en la historia para presentar “Cimientos”, una fragancia especial para este día patrio que se avecina. Nina es perfumista y tucumana. Pero vive en Buenos Aires donde invita a sentir la experiencia de su galería de arte olfativo para conocer las 45 creaciones de su autoría que diseña en su laboratorio.

Hay de todo en esta rubro que empezó después de estudiar Química y Farmacia y trascender las fronteras geográficas y del conocimiento hasta llegar a profundizar su arte perfumista en Francia. Allí fue galardonada en el Concurso Internacional de Perfumería Muillettte d´Argent y también en España se destacó hasta ser la presidente de la Asociación de Perfumistas Iberoamericana.
De la alquimia de los aromas al arte olfativo, Lamaison investiga y representa en fragancias la escenografía de la historia. En su atelier, Osmotique Art Galería (Adolfo Alsina 1433, CABA) hay fragancias sobre Borges, Favaloro, pero es quizás “Trincheras” la que estremece por la emoción que despierta: los ex combatientes de Malvinas le regalaron una bandera nacional que estuvo en las islas durante la guerra. “Me acompaña a todas partes”, le cuenta Nina a Tiempo sobre la bandera y es la que vistió el estrado durante el evento que realizó en la Casa Histórica Museo de la Independencia en San Miguel de Tucumán, donde presentó “Cimientos” en el marco de una jornada organizada por la Asociación de Amigos de la Casa Histórica de Tucumán.

Nina contó que “Cimientos”, su creación para este nuevo aniversario de la Independencia, tiene que ver con los aromas del adobe, los ladrillos, la cal, lo primero que hubo para construir en el solar que en 1760 construyó la familia Bazán. Fue la “dote” para el matrimonio de la hija Francisca Bazán con el comerciante español Miguel Laguna y es el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia en 1816.
Como un juego de palabras sobre la construcción de la casa y sobre los hechos de la historia, la artista olfativa creadora de “Cimientos” es rotunda: “Es donde la Nación se hizo Patria”.
Detalles imperdibles de la Independencia
La Casa Histórica supo alojar al Libertador San Martín y Manuel Belgrano, luego tuvo etapas donde el Estado alojó tropas y finalmente, con el cambio de siglo fue hasta el edificio del correo. Y aquí un detalle para quienes visiten la Casa Histórica. En una de las salas, hay una foto original de 1869 donde se ve un chico y un hombre en el umbral. La foto fue tomada por el fotógrafo italiano Angel Paganelli que pasó por la Casona que en ese momento se ve notoriamente desmejorada y donde vivían dos mujeres solteras, tataranietas de Francisca Bazán de Laguna. En ese momento, el fotógrafo se trasladaba en un carro con su equipo enorme, las antiguas Cámaras Cajón. Los protagonistas son el cochero y el hijo.

“Esa foto es la que permitió reconstruir la fachada original en 1943”, le explicó a Tiempo Fernando Olmedo, Guía de Turismo y miembro de la Asociación de Amigos de la Casa Histórica. Y si de documentos gráficos se trata, también hay que prestar especial atención al único daguerrotipo que se conserva de uno de los Congresales de 1816, el Obispo Colombres.
Otro de los detalles imperdibles de una visita a la casa Histórica Museo de la Independencia en Tucumán es ver con atención los dos frisos murales de bronce realizados por la artista tucumana Lola Mora ubicados en el tercer patio de la histórica casona. Uno representa a la Declaración de la Independencia y el otro de la Primera Junta de Gobierno de 1810. En 1904, Roca le pide a Lola Mora que realice el sobre relieve de la Declaración de la Independencia con sus protagonistas y Lola Mora lo pone a Roca (Julio Argentino Roca, presidente de la Argentina que ni había nacido en 1816) y también lo pone a Nicolás Avellaneda, otro presidente y tucumano.
Libertad
Hay una estatua de la Libertad, también realizada por Lola Mora que fue instalada en la Plaza Independencia donde antes estaba la estatua en homenaje a Manuel Belgrano. Es un paseo histórico y artístico porque a pocas cuadras está la Plaza Belgrano donde finalmente fue la obra de este prócer realizada por la misma artista y además es el campo donde se libró la Batalla de Tucumán (1812). Belgrano vivió allí mismo (Hoy Casa Belgraniana) hasta unos días antes de morir, que viajó a Buenos Aires, en junio de 1820.
Ninguna “casita”
“La foto en el frente de la Casa Histórica es uno de los imperdibles de quién llega a Tucumán”, afirma Fernando Olmedo cuando habla con Tiempo y dice que debe ser uno de los edificios más fotografiados de la Argentina. Además destaca como hay que mencionarla, porque aquí nadie le dice “Casita de Tucumán” al Museo Casa Histórica de la Independencia. Lo cierto es que quienes visitan esta provincia, la cita para recorrer el museo abre todos los días. El espectáculo de luz y sonido es especial. “Hay que vivirlo, porque al final todos cantamos el Himno Nacional como nunca lo escuchaste. Es muy emocionante”, concluyó Olmedo. Este espectáculo es innovador, ya es un clásico y también lo organiza la Asociación de Amigos de la Casa Histórica que pronto inaugura su tienda de souvenirs.

Historia de la historia
Hablando de historia, Felipe Pigna también es una personalidad que cuando llega a la capital tucumana visita este lugar. Hace un tiempo dijo: “Siempre que recorro la Casa Histórica de Tucumán, la cuna de la Independencia, por decirlo así, me lleno de emoción. La verdad es que es un lugar muy emocionante, muy querido. Estar en Tucumán es un lugar que a uno lo llena de emoción, sabiendo que todo lo que transcurrió ahí, la Batalla de Tucumán, la presencia del querido Manuel Belgrano en La Ciudadela, la presencia de San Martín y de Belgrano en La Ciudadela en 1813. Tucumán como Cuna de la Independencia, de debates y proyectos. Recorrer este lugar, tan mágico, tan querible para nosotros, es profundamente emocionante. Cada vez que voy, y ya fui muchísimas veces, me lleno de emoción cada vez que piso la Casa Histórica”.
Lo que se viene ahora, fue presentado hace unos días en San Miguel de Tucumán, es un proyecto integral audiovisual que lidera Pigna con un equipo interdisciplinario. Harán Historia Viva. Con historiadores tucumanos , relatos de los propios habitantes de Tucumán, imágenes inéditas y distintas plataformas se convertirá en documental y podcast que recorrerá las distintas instituciones y escuelas de la capital tucumana y de la provincia. De la Argentina y el mundo.

