“Venimos de tres meses pésimos en hotelería, un invierno malo y los tres meses próximos serán peores”, advirtió en diálogo con Tiempo el vicepresidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Aldo Elías, al analizar la situación del turismo en el país al que calificó en “estado crítico”.
“No estamos pidiendo que toquen el tipo de cambio, sino una baja de los impuestos”, le dijo a Tiempo el dirigente del sector hotelero al advertir que tras la quita de subsidios en los servicios “lo hemos absorbido nosotros” y recordó a un Javier Milei en campaña cuando dijo que “con esta presión tributaria no se puede trabajar”.
Para calificar de “malo” al invierno, el empresario hotelero destacó el relevamiento sobre ocupación que desarrolla el organismo. Allí se registró una baja de entre el 10 y el 15 por ciento de ocupación respecto del año pasado y destacó que los principales centros turísticos, como Mendoza, Córdoba o Ciudad de Buenos Aires, rondaron entre el 32 por ciento; 38 por ciento y 45 por ciento de ocupación respectivamente.
Incluso puso de ejemplo a Tierra del Fuego donde se registró un 60 por ciento de ocupación que representó una baja del 26 por ciento respecto del 2024 y se convirtió en el destino que más bajó en el mapa de la ocupación hotelera de estas vacaciones de invierno.

Sin embargo, uno de los destinos que mantuvo sus índices fue San Carlos de Bariloche con un 83 por ciento de ocupación en hoteles de 4 y 5 estrellas. Aldo Elías resaltó que “el brasilero viene a la nieve, está más allá del tipo de cambio”. En ese marco, el dirigente destacó que quieren “ser competitivos porque la Argentina es un país soñado”. Pero advirtió: “La reducción del Estado, la baja de la inflación, el freno a la emisión monetaria, igual estamos mal. Hoy la actividad está paralizada”.
Desde la AHT expresaron que “el sector hotelero atraviesa una situación crítica: se pierden hoy 10 puestos de trabajo por día. Esta industria es la principal generadora de empleo federal, formal, joven y primer empleo, de la economía argentina. ¿Las causas? La excesiva carga impositiva (60 de cada 100 pesos cobrados), el incremento exorbitante de costos -que duplican y hasta quintuplican el IP – y una fuerte caída de la demanda. Este combo letal pone en jaque la operación y supervivencia de sus establecimientos”.
Una severa crisis del turismo
Desde la entidad que agrupa a hoteleros de turismo destacaron también que en el inicio del mes de vacaciones de invierno en todo el país, «la hotelería se encuentra atravesando una severa crisis, que ya tiene consecuencias concretas. Mientras que otros países apuestan al desarrollo del turismo como principal multiplicador de empleo, las políticas argentinas están generando la destrucción de una de las 8 industrias más representativas del país. Estamos solicitando una rebaja impositiva, específicamente apuntando a un IVA diferencial como ocurre en muchos países», señaló el comunicado firmado por la presidente de la AHT, Gabriela Ferrucci.
«De cada 100 pesos de tarifa hotelera, 60 se destinan a pagar impuestos, contemplando las últimas medidas provinciales y municipales y los componentes impositivos en todos los servicios y prestaciones de servicios», explicó.
«Vemos que hay una profecía autocumplida: cuando el presidente en campaña decía que con esta presión impositiva era inviable trabajar, tenía razón. La destrucción de puestos formales se está acelerando día a día con las condiciones actuales», apuntó y advirtió: «Estamos solicitando una baja en la alícuota del IVA. En este sentido, el Gobierno nacional está facultado por la propia Ley de IVA para reducir hasta un 25% este impuesto vía decreto».
A la vez, explicó algunas de las dificultades en esta coyuntura. “Competir con otros mercados por precio, cuando se deben asumir costos entre 5 y 9 veces más altos que los existentes en otros países, o una presión fiscal que la duplica o triplica, es imposible”, sostuvo. ¨La propuesta que como sector hemos acercado al gobierno nacional está vinculada a la promoción de acciones dentro de la industria y del marco normativo, para obtener competitividad y ser una opción factible para el turista”, agregó.
“Siendo una de las pocas industrias con una tasa de formalidad laboral mayor al 92%, queremos que se promuevan medidas que ayuden a mantener la formalidad, que año tras año pierden otras industrias”, concluyó el comunicado de la entidad que reúne a los hoteles del turismo de la Argentina y que también reclamó una deducción especial del Impuesto a las Ganancias.
