La Pachamama, una ofrenda a la tierra que se celebra en cada rincón de la Argentina


De norte a sur y de este a oeste con caña y ruda, con hojas de coca y aguardiente, con un pozo como si fuera su boca o hasta en el patio de casa. Lo que importa es el sentimiento y el compromiso con la tierra que es la vida. En tiempo difíciles es quizás cuando uno se aferra a la naturaleza como sostén de los principios que dieron la vida. Por eso, cuando llega el mes de agosto que se celebra a la Pachamama, es la tierra la que recibe ofrendas y todos quieren saber de qué se trata. 

“En junio, el Inti Raymi es la celebración dedicada al Sol a través del fuego y a la Pachamama se la ofrenda en la tierra y se hace en estos tiempos que nos preparamos para las nuevas siembras. Se pide por abundancia, lluvia, buenas cosechas y reproducción del ganado,” le dice a Tiempo, Rosita Nieves Ramos de la comunidad del Shinkal en Londres, Catamarca quien vive junto al sitio arqueológico del Shinkal de Quimivil. 

La Pachamama, una ofrenda a la tierra que se celebra en cada rincón de la Argentina

Catamarca en el Norte argentino es una clave en las tradiciones ancestrales junto con Tucumán, Jujuy y Salta. Es en la localidad catamarqueña de Laguna Blanca, en el municipio de Villa Vil, donde arrancó desde el miércoles la celebración a la Pachamama con un taller de cerámica y el jueves desde temprano con el izamiento de la Bandera y la veneración de ofrendas a la Madre Tierra. Habrá de todo: desde artistas locales, danzas y hasta un “Encuentro Ancestral” con cuentos y leyendas de la cultura andina. El viernes, desde las 9, habrá sahumada, Chancuada y Quemadillos además de convidarle a la boca de la Pacha para celebrar, agradecer y pedir.  

La celebración a la Pachamama la “hacemos en la tierra, se abre un hueco y se ofrenda el agua, vino y alimentos”, explica Rosita, guía del Shinkal. “Nosotros (por la comunidad de El Shinkal), siempre hacemos en nuestra casa, y después si se puede compartir en otros espacios está bueno. Ahí yace lo comunitario”, agrega. 

La razón de que sea agosto el mes de la Madre Tierra es que “ en éstos tiempos preparamos la tierra para las nuevas siembras”, contó Nieves Ramos. Si alguien vive en plena ciudad sin patio ni tierra, ¿cómo hace? “Se puede hacer en una maceta si no hay otra opción, pero lo importante es ofrendar y fortalecer nuestro compromiso”, recomienda. 

Salta es Pachamama

Los salteños lanzaron esta semana un calendario donde todo el mes, como ya es un clásico, se  celebra a la Pachamama. Unos 10 municipios tienen su día clave de homenaje. En San Antonio de Los Cobres es donde este 2025 se realiza la 30 Fiesta Nacional de la Pachamama de Los Pueblos Andinos, organizada por la Comunidad Kolla que conduce el cacique Miguel Siares.

La Pachamama, una ofrenda a la tierra que se celebra en cada rincón de la Argentina

Es en cada casa donde se ofrenda a la Madre Tierra. Y desde las primeras horas de la mañana en Salta capital es posible ver una nube suave que cubre la ciudad. Es por el sahumado que cada uno hace ni bien se despierta. 

“Acá acostumbran a hacer todo el mes. Todos dan de comer a la tierra: instituciones, policía, escuela, colegio, cooperativas, clubes, después cada uno en su casa, obviamente. Y algunos hacen en familia que en un día hace toda la familia junta”, le dijo a Tiempo, Daniel Fabián de Payogasta.

Cada rinconcito salteño lleva adelante propuestas culturales, rituales, gastronómicas, turísticas y comunitarias. El viernes 1 de agosto, es el día central de la conmemoración, se hacen ceremonias tradicionales de ofrenda y convite a la Madre Tierra y de esta forma, durante todo el mes se suman actividades que invitan a seguir el camino de la tierra y la espiritualidad andina. Para los salteños estas celebraciones enriquecen la oferta turística provincial, pero por sobre todo “constituyen una forma de vivir la identidad salteña de manera profunda y auténtica”, sostienen desde el ministerio de Turismo y Cultura provincial.

Si alguien está por Salta en este mes de la Pachamama debe agendar el calendario de celebración porque desde la Ciudad de Salta, hasta Coronel Moldes, Cachi, El Carril, San Antonio de los Cobres, General Güemes, La Caldera, Payogasta, San Lorenzo, Orán, Tolar Grande, Campo Quijano, El Jardín, Cerrillos, La Viña, Cafayate, San Carlos y La Poma hay un eventos.

En Tucumán

En suelo tucumano una clave es Amaicha del Valle, donde cada familia rinde homenaje a la Pachamama. La Bodega comunitaria Los Amaichas también realiza la celebración. Si los viajeros están recorriendo los valles tucumanos van a poder compartir este momento en la Bodega Luna de Cuarzo sobre Ruta 40 en el kilómetro 4305 en Colalao del Valle, donde se abre su corazón el sábado 2 de agosto a las 11 para compartir el ritual. 

“La Pachamama es el comienzo de un año con expectativa. Nosotros estamos ahora en época de poda que es el proceso donde comienza la parte de la viña. Apartir de ahora, como en todos los cultivos de la zona, es el momento en que el sol comienza  a volver y a calentar un poquito más la tierra, y es el momento de plantar. Esto ignifica esperar con la semilla el crecimiento de algo nuevo, tanto en la agricultura, pero también en nuestros deseos, alegrías y esperanzas”, dijo a Tiempo la experta Silvia Gramajo, que desde su finca y bodega Luna de Cuarzo celebra a la tierra.

Jujuy en CABA

Si estás en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Casa de Jujuy organiza para este sábado 2 de agosto en el Anfiteatro Nini Marshal en Puerto Madero la celebración de la Pachamama. Desde las 11 hasta las 18,30. Es gratis. Hay shows en vivo, gastronomía, artesanías, productos regionales y mucho más, prometen desde Instagram. 

Pachamama Bonaerense

En el pueblo de Olascoaga, en Bragado, se hará la Ceremonia a la Ñuque Mapu. Es gratis. La cita es el domingo 3 de agosto desde las 10:30. Se realizará una ceremonia de ofrendas y espectáculos. Lo organiza la Municipalidad de Bragado y la Delegación Municipal de Olascoaga. Más info en redes como en IG (@direcciondeturismobragado).  

La Pachamama, una ofrenda a la tierra que se celebra en cada rincón de la Argentina

En Florencio Varela, como todos los años hay un fiestón. Se realiza desde hace 31 años la ofrenda a la Pachamama en el Museo Histórico Provincial Guillermo Enrique Hudson. Además de ser una reserva, la casa donde vivió el naturalista y escritor Hudson es centro de visitas todo el año pero en este mes especial se celebra a la Pachamama. 

La cita es el domingo 3 de agosto desde las 10 hasta las 18. Es gratis. Se realiza la celebración de la Pachamama, habrá danzas folklóricas, música en vivo, gastronomía regional, y actividades para toda la familia como talleres para la sinfancias y actividades artísticas relacionadas con la naturaleza. Lo organiza la muni de Florencio Varela (@varelamunicipio) y para llegar en ferrocarril hay que bajarse en la estación de Florencio Varela, donde está la parada del colectivo 324 ramal 2 que recorre unos 7 km hasta llegar al predio. Pasa justo por la entrada de calle 1536 nro 4032 y avenida Hudson.  

La Pachamama, una ofrenda a la tierra que se celebra en cada rincón de la Argentina

Caña con ruda 

Es común que en ciudad de Buenos Aires y otras urbes del conurbano se haga famoso el sorbo en ayunas de caña con ruda. En el norte la hoja de coca y el aguardiente y la albahaca en carnaval y en el litoral es la ruda. 

“La creencia popular indica que beber caña con ruda en ayunas el primer día de agosto ayuda a espantar los males, atraer la buena suerte y la salud, y proteger contra la envidia y las enfermedades. La tradición marca que se deben tomar tres sorbos de caña con ruda en ayunas, aunque algunas personas siguen la costumbre de beber siete sorbos o durante 15 días seguidos”, explicaron a Tiempo desde el ministerio de Turismo de la provincia de Corrientes. 

La Pachamama, una ofrenda a la tierra que se celebra en cada rincón de la Argentina

Incluso desde el propio Ministerio se promueve la tradición de la caña con ruda. Está tan arraigada la costumbre que se celebra con degustaciones gratuitas en diversos puntos de la ciudad, como plazas y centros culturales. La caña con ruda se considera un ritual ancestral de origen guaraní, que se ha transmitido de generación en generación.

Desde las 8 del viernes en las plazas Cabral, Vera, Casco, Molinas y en la Casa del Bicentenario y centro cultural Adolfo Mors se convidará esta famosa bebida. Habrá música y baile en cada lugar. Para quienes beben y convidan la caña con ruda deben saber que esta tradición del litoral argentino se remonta a los pueblos originarios, quienes utilizaban la ruda como planta medicinal y mágica para protegerse de las enfermedades y males del invierno, especialmente durante el mes de agosto. 

La Pachamama, una ofrenda a la tierra que se celebra en cada rincón de la Argentina