El pasaporte sanmartiniano, un viaje que une la pasión por la historia, el turismo y el libertador de la Patria


Son 12 provincias en las que se encuentran los 83 puntos con un eje en común: todos están relacionados con el libertador José de San Martín. Los amantes de la historia y el turismo pueden recorrer  cada uno de estos lugares. Si lo hacen, adquieren el pasaporte nada menos que el pasaporte nacional sanmartiniano. Tienen tiempo hasta el 2027 para completar los sitios y, de paso, competir por algunos premios. 

“En Mendoza hay un vecino que ya recorrió los 28 puntos o postas sanmartinianas”, le dijo a Tiempo la presidente del Ente de Turismo de Mendoza (EMETUR), Gabriela Testa y destacó la importancia de este recorrido sanmartiniano como producto turístico de cara al fin de semana largo y para todo el año. 

El pasaporte sanmartiniano, un viaje que une la pasión por la historia, el turismo y el libertador de la Patria

 “Agosto es importante porque el 17 es el día que se conmemora el paso a la inmortalidad de San Martín, pero el 24 es el día en que nació su hija Merceditas. En Mendoza, por ejemplo, es el día que se celebra el día del padre. Él también le dejó a su hija un legado de máximas, que son recomendaciones que lo muestran a él. Entre tantas frases que dejó como legado, está la que dice si somos libres los demás no importa nada. Son frases que siempre están vigentes, que son fuertes”, recordó la funcionaria.

El pasaporte sanmartiniano fue presentado en marzo pasado durante la 170 Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Turismo (CFT) que se reunió en Corrientes. Fue “una iniciativa del Ente Cuyo porque las provincia de Mendoza, San Juan y San Luis, tuvimos la suerte de tener a San Martín como gobernador intendente de Cuyo. Arrancamos con una propuesta de pasaporte que la fuimos ampliando y sumamos a las 12 provincias argentinas que tienen sitios sanmartinianos”, le contó a Tiempo.

“Son  83 sitios en donde estuvo San Martín o alguno de todos aquellos hombres y mujeres que lo acompañaron en la Campaña Libertadora. Ahí vamos vendiendo esos pasaportes porque se puede comprar muy fácilmente por un sistema digital por un valor de 4.500 pesos”, puntualizó Testa.  

El pasaporte sanmartiniano, un viaje que une la pasión por la historia, el turismo y el libertador de la Patria

Premios por el pasaporte

El “premio” es para quien llegue primero a todos los puntos o “postas” de  la historia sanmartianana durante dos años. Es decir, hay tiempo hasta  2027 para sellar todo el PNS y ganar un viaje de 7 días para seis personas, con pasajes y estadías en hotel 3 estrellas a alguna de las otras 12 provincias que no tienen sitios sanmartinianos. Pero hay más. 

El pasaporte sanmartiniano, un viaje que une la pasión por la historia, el turismo y el libertador de la Patria

Para quien cumpla con el “sellado” completo del Pasaporte Sanmartiniano y ocupe el segundo puesto, también hay un premio un viaje de 7 días pero para cuatro personas con las mismas condiciones mientras que el tercer ganador será destacado con un viaje de 7 días para dos personas, con las mismas condiciones que los premios anteriores.

“Hay una coordinación absoluta entre los responsables de sellar, que se van pasando la posta, en muchos casos suben reels con la gente dando su testimonio de por qué le importa tanto y le da tanta alegría poder documentar este itinerario”, contó la funcionaria.

San Martín, siempre

“Para Mendoza fue muy importante. Recordemos que, después de libertar Chile y todo lo que fue la campaña para libertar Perú por mar, fue prácticamente sin el apoyo del gobierno argentino, solo con los ejércitos que había conformado. Así también en Perú es un gran referente. Siempre es buen momento de acordarse de San Martín”, destacó  la presidente del Ente de Turismo de Mendoza. 

El 2025 quizás es buen momento para profundizar en la historia de San Martín y volver a aprender, recorrer el territorio y ver de qué se trata esta gesta histórica. “Entre esos puntos sanmartianianos están los Pasos Cordilleranos, desde La Rioja hasta el sur de Mendoza en Malargüe. Esos Pasos Cordilleranos hoy son propuestas de turismo de aventura que realmente tienen un valor enorme y solo imaginar lo que hicieron esos hombres llevando sus armas, el mismo San Martín, sin la indumentaria que tenemos hoy”, consideró Gabriela Testa.

Pasaporte a la historia

El Pasaporte Nacional Sanmartiniano (PNS) surge como una estrategia de oferta turística basada en el turismo cultural y patrimonial, que apela al interés mundial por lugares históricos, monumentos, y tradiciones locales. Su objetivo principal es rescatar, revalorizar y sistematizar los hitos vinculados a la vida y legado del General San Martín y pone en valor tanto su relevancia histórica como su impacto en la identidad nacional.

El pasaporte sanmartiniano, un viaje que une la pasión por la historia, el turismo y el libertador de la Patria

En los 83 sitios se incluyen desde el solar natal de San Martín en Corrientes hasta su sepulcro en la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires y están distribuidos geográficamente en 12 jurisdicciones: Buenos Aires (1 sitio), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (7), Córdoba (3), Corrientes (4), La Rioja (1), Mendoza (28), Salta (1), San Juan (14), San Luis (16), Santa Fe (2), Santiago del Estero (2) y Tucumán (4).

El orden histórico

El orden en el que aparecen los espacios de sellado en las páginas del pasaporte es cronológico, por lo cual comienza en Yapeyú y finaliza en el Mausoleo del General San Martín en la Catedral de Buenos Aires. En el medio, claro, pasa por 81 lugares más, una experiencia para conocer la historia y también el país. 

De pronto en cada fin de semana largo, es posible recorrer los puntos históricos más allá del PNS. Porque tal como dijo la mendocina Gabriela Testa, “siempre es buen momento acordarse de San Martín. Siempre”.

El pasaporte sanmartiniano, un viaje que une la pasión por la historia, el turismo y el libertador de la Patria