Contrario a lo que dice la lógica política y humana, después de ganar en Bahía Blanca (uno de los pocos distritos donde lo logró), el Gobierno de Javier Milei decidió volver a atacar y perjudicar a la principal ciudad del sudoeste bonaerense.
Recordemos: la ayuda al partido bahiense, tras sufrir un un fuerte temporal y meses después una trágica inundación, fue mínima; luego le sumó quitarle la sede del proyecto de GNL que iba a realizar YPF con Petronas de Malasia, supuestamente para mudarla a Río Negro, algo que finalmente fue dado de baja; y más tarde se sumó el veto a la Ley de Emergencia para Bahía. Ahora, después de la elección del 7S, rebajaron a la mitad los $200.000 millones que originalmente había establecido el decreto 238/25 del presidente Javier Milei como ayuda a Bahía, de los cuales apenas enviaron un tercio.

En la ciudad sureña los ecos de las medidas «libertarias» siguen multiplicándose. Álvaro Díaz, presidente del bloque Fuerza Patria en el Concejo Deliberante de Bahía Blanca, denunció que Nación destina sumas exorbitantes al pago de intereses de la deuda, cifras que multiplican varias veces la ayuda reclamada por la ciudad.
El Concejo aprobó —por mayoría— el expediente que reclama al Congreso la puesta en marcha de la Ley 27.790 para la reconstrucción de Bahía Blanca. La Libertad Avanza votó en contra, y frente a esa negativa el edil retrucó con cifras sobre las prioridades del Ejecutivo nacional.
«Observamos con mis compañeros y compañeras de bloque que en julio se pagaron intereses de deuda pública por 17 billones de pesos. Este monto, significan 113 ayudas requeridas por Bahía Blanca para su reconstrucción y lo que se está pagando por deuda pública en un día, equivale a cinco veces los fondos que el Gobierno Nacional le niega a la ciudad. Esto para dimensionar en números lo que está ocurriendo», afirmó Díaz.

Menos ayuda del Gobierno de Milei a Bahía Blanca
Después de obtener un amplio triunfo en Bahía Blanca y la Sexta Sección Electoral en las elecciones legislativas provinciales, el Gobierno nacional dispuso un recorte del 50 por ciento del Fondo Especial de Asistencia para Emergencias que estaba destinado a la reconstrucción de la ciudad, tras la trágica inundación del 7 de marzo.
La medida, oficializada a través de una decisión administrativa, implica una reducción de 100.000 millones de pesos sobre el total de $200.000 millones que originalmente había establecido el decreto 238/25 del presidente Javier Milei.
La información fue confirmada por un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso y se conoció pocos días después de que La Libertad Avanza se impusiera en Bahía Blanca con el 46,41% de los votos.

La decisión fue firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Esta acción se suma al veto previo que el Poder Ejecutivo realizó sobre la ley de Emergencia para Bahía -aprobada por unanimidad en el Congreso-, que también creaba un fondo de ayuda por un monto idéntico. En esa oportunidad, el argumento oficial para rechazar la ley fue que el decreto presidencial ya era suficiente para atender la emergencia.

La actual reducción del fondo deja el monto asignado en la mitad de lo que el propio Gobierno había considerado inicialmente como «suficiente». La medida impacta directamente en los damnificados por la tragedia climática que causó una veintena de fallecidos y daños de gran magnitud en la infraestructura local.
«Este movimiento también contrasta con el amplio respaldo electoral obtenido por el oficialismo en la Sexta Sección Electoral, donde superó el 41% de los votos», afirman en la prensa bahiense.
Miles de millones que no están
La ley de emergencia preveìa un paquete de ayuda para Bahía y Coronel Rosales por 200 mil millones de pesos. El gobierno de La Libertad Avanza afirma que esos recursos ya se otorgaron, merced a un decreto de abril, y en buena medida tienen que ver con el subsidio SUR de 2 y 3 millones de pesos para familias damnificadas. Por lo tanto, la ley de Emergencia sería redundante, según la mirada del Ejecutivo.
Pero la realidad es otra. La diputada nacional bahiense, Karina Banfi (UCR), dio a conocer un número que hasta ahora no se había determinado. De acuerdo con su información, la Casa Rosada aportó hasta ahora solo 61 mil millones.

La cifra surge de una reciente consulta al jefe de Gabinete Guillermo Francos, realizada por el senador Maximiliano Abad, también radical. Banfi explicó que Francos primero evadió la pregunta sobre el envío de fondos a Bahía pero luego su cartera dio cifras, que son las ahora expuestas.
La diputada planteó la necesidad de que el gobierno nacional responda no sólo por ese remanente sino también por el crédito de 200 millones de dólares para recuperar infraestructura anunciado por el BID, que debe ser administrado por el Gobierno Nacional pero sobre el cual no hay novedades. «No podemos seguir esperando a que la burocracia tome soluciones», sentenció Banfi. Si finalmente se confirma el crédito de 200 millones del BID, con el recorte de 100 mil millones de pesos, el Ejecutivo nacional se estará quedando con más de la mitad del crédito internacional para otros fines que no son los de la reconstrucción del sudoeste bonaerense.