En el marco del 5° Encuentro Provincial de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias y las 12° Jornadas de Agricultura Familiar, bajo el lema «Sembrando organización, cosechando futuro«, ANSOL dialogó sobre el evento, la actualidad y los desafíos del cooperativismo agropecuario con Nicolás Bento, director de Cooperativas Agropecuarias, de la Subsecretaría de Ganadería y Pesca, del Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires (PBA).
El evento, organizado por el citado ministerio, el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), la Municipalidad de La Plata y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se desarrolló del 12 al 14 de agosto.
-¿Cómo se pensó el 5° Encuentro de Cooperativas Agropecuarias bonaerenses que se desarrolló en la Universidad de La Plata?
-Este es el quinto Encuentro de Cooperativas Agropecuarias Agroalimentarias que desarrollamos desde el inicio de gestión. El primero fue virtual. El segundo se hizo en la Universidad Provincial de Ezeiza. El tercero, en la Universidad del Centro en Tandil. Y el cuarto, en el Centro de Estudios Cooperativos de FEDECOBA, en la localidad de Azul.
-¿Qué se plantearon para este encuentro?
-Nos planteamos el desafío de poder realizarlo de manera conjunta, con las 12° Jornadas de Agricultura Familiar, que es un evento tradicional de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de la Plata.
Entonces, pensamos potenciar en el Año Internacional de las Cooperativas, la agenda conjunta entre la producción familiar, agricultores familiares y el cooperativismo agropecuario con todo el potencial que tiene en la provincia de Buenos Aires.
Armamos una comisión asesora, que reúne a diferentes municipios, universidades nacionales, centros de graduados, cooperativas, federaciones, confederaciones; trabajando más de tres meses de manera metódica, para llevar adelante este Congreso. Y la coordinación, con la comisión correspondiente paralela de las Jornadas de Agricultura Familiar.
-¿Cuáles fueron las primeras repercusiones?
-La primera es que superó las 500 inscripciones. Se desarrolló con paneles expositivos, mesas de debate y mesas específicas en simultáneo; o sea, tres acciones en simultáneo. En el medio, contó con un panel de apertura encabezado por el Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, y una actividad cultural de cierre que fue organizada en conjunto con el IPAC. Y la verdad es que espectacular la convocatoria. Las primeras opiniones y devoluciones que nos fueron haciendo los presentes nos pone muy contentos.

-¿Qué resaltarías de lo que escuchaste en esta jornada?
–Fue todo muy convocante y la interpelación fue muy trabajada y acertada. Hicimos las primeras mesas temáticas de cooperativas fruti y flori hortícolas y desbordó el salón. El sector tenía ganas de debatir su coyuntura, su realidad y buscar en conjunto con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires acciones concretas de futuro para mejorar.
Destaco la mesa apícola y la mesa de intercambio de comercio cooperativo, que tuvo una presencia muy importante de Brasil. Hubo en el Congreso representantes de 14 provincias a nivel nacional y de cooperativas de Brasil, Uruguay y República Dominicana, que le dieron un color muy particular a esto. Ese es el contraste entre diferentes países, pero mismas realidades.
-¿Otra cuestión que resaltarías del evento?
-Me queda una reflexión que hizo el ministro Rodríguez, que me parece acertadísima: el cooperativismo tiene potencial para ser la columna vertebral del sector agropecuario. Y hay que trabajar en eso. Me parece que va por ahí.
-Yendo más al trabajo cotidiano en la Dirección de Cooperativas Agropecuarias, ¿cuál es la perspectiva con la que vienen trabajando?
-En ese sentido, además del Congreso, se hizo la sexta convocatoria de Proyectos de Agregado de Valor Cooperativo y Fortalecimiento Institucional con muchísimas presentaciones. Esto habla de la necesidad del sector cooperativo, de presentaciones y convocatorias que potencien su accionar.
-¿Cuáles otras líneas vienen trabajando?
-Tanto en la fase productiva como la en la fase social, estuvimos trabajando mucho en la primera parte del año, en un curso de gestión de la participación, con vistas al balance social. Venimos trabajando en la fase institucional, la presencia de las cooperativas en los territorios y nos pareció importante, a partir del año pasado, hacer una línea específica de proyectos de fortalecimiento institucional. Y también, una línea tradicional que es el fortalecimiento de proyectos de valor agregado.
En el Congreso, aprovechamos para comunicar los ganadores de estas líneas, quienes recibieron su certificado de proyecto seleccionado. Hubo proyectos muy variados. Las cooperativas saben que el Ministerio de Desarrollo Agrario, a través de la Dirección de Cooperativas, año a año viene abriendo líneas y eso viene funcionando muy bien, con una gran recepción.
También, otra línea de trabajo que tenemos es a través del fideicomiso Fuerza Solidaria, que es un programa que se llama Conectar Rural Bonaerense, con las cooperativas de servicios públicos, en cada una de las localidades de la provincia.
Nicolás Bento, sobre el futuro del sector

-¿Y a futuro que están pensando?
-Seguir estando como nos pide el Ministro: cerca de las cooperativas. Seguir asistiendo en un momento muy complicado para el sector. Tenemos el consultorio técnico administrativo contable a disposición permanentemente. En un momento complicado, es importante tener herramientas para estar a altura del tiempo.
-¿Qué análisis haces de la realidad y de la actualidad del sector cooperativo agropecuario bonaerense en este momento?
-El sector cooperativo, el sector agropecuario o alimentario es variado en su producción y en su realidad. En líneas generales, todos están pasando por un momento complicado. La falta de políticas públicas para la promoción de la producción, los altos costos fijos para moverse, el impacto de eso en el corto plazo de producción… todos están pasando por ciertas dificultades que ante la ausencia de un Estado Nacional que no da respuesta.
La provincia de Buenos Aires termina haciéndose cargo de muchos programas que antes eran del Estado Nacional. Hoy, está la Provincia poniéndose al frente y, como dice nuestro Ministro, con un Estado Nacional que no para golpear a la Provincia de Buenos Aires. Pero no descansamos en la queja, si no que nos ponemos al frente de la acción, con las herramientas que tenemos, tratando de estar a la altura del tiempo histórico.