El clima de la Mesopotamia argentina promete un julio con máximas de 20 grados. Ideal para el team verano o al menos para escaparle al frío del invierno. Entre Ríos con sus termas y camino del vino hasta los secretos del impenetrable chaqueño y los esteros correntinos son parte del abanico de opciones. La frutilla del postre es Misiones con una diversidad única.
1) Termas, naturaleza y relax
Entre Ríos lanzó su temporada de invierno en CABA con un evento donde las 11 micro regiones junto con todas las localidades se hicieron presentes. Es la campaña conocida como #ModoCarpincho.

“Ponete en Modo Carpincho y vacacioná por Entre Ríos”, es la idea porque el bicho y la naturaleza “simboliza y representa muy bien el ser entrerriano y lo que se encuentra en la provincia. La paz, la tranquilidad, un espacio saludable, encuentro con amigos, con familia, con uno mismo, con un buen libro, con una copa de vino, con un buen asado, una fiesta regional”, dijo el secretario de Turismo entrerriano, Jorge Satto.

Los parques termales atraen todo el año y en especial en esta época. Algunos cuentan con 13 piscinas termales, como el caso de Termas de Federación. Las aguas se mantienen entre 30 y 32 grados. Hay de todo, incluso un “río lento” que en verano es el hit y una piscina gigante con olas que se pueden barrenar con gomones a disposición. Una fiesta.
La movida actual combina el relax con la gastronomía y es en el camino del vino en esta provincia donde el turismo rural, el senderismo y los ríos y la historia del país con las estancias de Urquiza y la Constitución Nacional y la de los inmigrantes en las colonias judías o de los alemanes del Volga son parte de las propuestas para conocer.

La micro-región “Tierra de Palmares” abarca a las localidades de Colón, Villa Elisa y San José donde todo el año mantuvieron un “pasaporte termal” con el que el visitante paga una entrada a un parque y va sumando descuentos en las siguientes termas con beneficios y descuentos en restaurantes y hospedajes. Por eso, para este invierno desde la provincia re-lanzaron el “Pasaporte Entre Ríos” con el que el turista obtiene descuentos, beneficios y promociones en todo el territorio.

”Nosotros tenemos fe que Entre Ríos tiene una propuesta muy accesible en cuanto a la cercanía, en cuanto a la variedad de oferta. Son las vacaciones de julio de los niños”, le dijo a Tiempo. El pasaporte se obtiene desde la página web. “Ingresás, completás tus datos, inmediatamente ponés tu cuenta de Email y ahí te envía el pasaporte y vos lo tenés en el celular”, explicó Satto.
La idea de la provincia es convertirse en un destino cercano a la provincia de Buenos Aires, un lugar amable por la naturaleza que contiene, la gente, los precios y beneficios.
2) Tierra con Payé

En lengua guaraní “Payé” es magia y los correntinos desplegaron su oferta también en la Ciudad de Buenos Aires, el último día de junio con su propuesta de los Esteros, la naturaleza, la pesca deportiva, la cultura, la historia y la gastronomía.
El hit está en el corazón de esta provincia con los famosos esteros del Iberá. Tene varios “portales” para acceder desde diferentes ciudades como el Portal San Nicolás; Portal Cambyretá; Portal San Antonio; Uruguay Galarza; río Corrientes y el tradicional y más conocido Portal Laguna Iberá en Colonia Pellegrini.

Este último es el pionero en ecoturismo y está junto al pueblo Colonia Carlos Pellegrini, donde viven unas 900 personas y está a 120 km de la ciudad de Mercedes. Es de fácil acceso y combina la vida rural con los hospedajes en estancias o en hosterías en el mismo pueblo. Y la clave es la cantidad de avifauna que se puede avistar y el sin fin de actividades como paseos náuticos en canoas o kayacs, guiadas a caballo o senderismo que lo convierten en una experiencia única. Se puede visitar todo el año, los meses más calurosos son la primavera y el verano.

La propuesta es para toda la familia. El mate es una constante pero en este territorio surgió un movimiento gastronómico -“Cocineros del Iberá”-, que impulsó la cultura gastronómica de la región y hacen imperdible cada momento. Los chipá, las cazuelas de estofado de cordero, el pacú, los dulces regionales y hasta budines de yerba mate hacen de la travesía un viaje por los sentidos.
Los Esteros del Iberá son una de las grandes reservas de agua dulce protegidos dentro del Parque Provincial Iberá y el Parque Nacional del mismo nombre. El ambiente es famoso y la observación de fauna es la clave. Los carpinchos, los ciervos de los pantanos, las corzuelas, los monos carayá, ñandúes, zorros, mulitas, vizcachas, mariposas y las boas curiyú y los yacaré son parte de este universo que integran, además, unas 400 especies de aves.

Claro que Corrientes tiene de todo. Y desde la capital provincial es sencillo llegar a un recorrido hasta Ituzaingó con sus playas y también con su acceso a uno de los portales de los esteros del Iberá. La pesca deportiva, la cultura y la región son parte de la oferta que hace atractiva a esta provincia. Es una opción diferente con un clima que en julio pronostica una máxima de 27 grados. Ideal para buscar playas de arenas claras, aguas transparentes, chamamé y mucho, mucho payé.


3) Chaco en invierno
La Ciudad de Resistencia en Chaco es considerada el museo a cielo abierto más grande del mundo con 660 esculturas que pueblan veredas y plazas. Es que es la anfitriona de la Bienal Internacional de Esculturas y el arte está presente con esta movida desde los años 50. Caminar por la ciudad es un lujo artístico. Y tiene anclajes imperdibles como El Fogón de Los Arrieros, donde surgió la idea de embellecer la ciudad y desde aquel momento a la actualidad sigue creciendo esta Capital Nacional de Las Esculturas.

En Chaco, el clima augura unas máximas de entre 21 y 22 grados al promediar el mes de julio y es ideal para cumplir el sueño de conocer el corazón de este territorio: el Parque Nacional Impenetrable donde la infraestructura se desarrolló en los últimos cinco años con glampings sobre el río Bermejito y otra seccional como Los Palmares. Hay campings, pero quizás lo ideal es detenerse en Villa Castelli, “El Portal del Impenetrable”, donde hay servicios hoteleros para todos los bolsillos, y luego visitar el paraje La Armonía.
Meteoritos en campo del Cielo, termas en Sáenz Peña, el Parque Nacional Chaco también forman parte de la oferta para conocer un territorio diferente de la Argentina. Con clima amable y mucha, mucha naturaleza para volver a conectar el alma.

4) Misiones
Los amantes de las series policiales vivieron con adrenalina la última entrega de ocho capítulos de los brasileños Héctor Dhalia y pedro Morelli. Son quienes dirigen “El ADN del delito”. Las historias transcurren entre San Pablo, Foz de Iguazú y Ciudad del Este en Paraguay y se menciona a la Argentina. Recorrer Puerto Iguazú en Misiones tiene un punto imperdible para dimensionar uno de los escenarios de la entrega: El hito de la triple Frontera, al que se llega caminando en Puerto Iguazú y desde donde se ven claramente a los tres países y el puente que une a los dos vecinos. Es parte del policial.

Este detalle es apenas eso, porque desde aquí, la fuerza de los ríos Iguazú en su encuentro con el Paraná revela en el paisaje su unión en cauce, caudal y colores. Además, la feria de Artesanos y la costanera de Iguazú son un paseo para atesorar mientras que la ciudad argentina invita a pasear entre sus locales y restaurantes que se lucen con la puesta en valor lograda en los dos últimos años. Muchos creen que con ver las Cataratas ya está. Pero resérvese un par de días para recorrer el Parque Nacional Iguazú porque entre el tren ecológico los safaris, los senderos y la navegación junto a las cataratas (o dentro de ellas) le llevará un par de jornadas completas para decir “Conozco el Parque Iguazú”.
Mientras tanto, Misiones a esta altura del mapa ofrece mucho mucho más y siempre junto a la naturaleza. Muy cerquita está la reserva Yryapú, conocida como “las Seiscientas” además de hospedajes premium y lodges ecológicos de la selva. También podrá conocer la cosmovisión guaraní al visitar -con guía- una comunidad donde está todo organizado para que el visitante conozca la cultura guaraní.
Además, es imperdible salir del pueblo y conocer “la Ruta de la Yerba Mate” donde hasta hay cata de yerbas y cómo cebar un buen mate. Hay puntos increíbles dentro del recorrido que conduce en excursión hacia las chacras productivas, viveros y la Cooperativa Andresito donde se ve la acción y el proceso de esta infusión nacional.

Para el presidente del ITUREM -el instituto de turismo local-, Leopoldo Lucas, “Iguazú es un destino que no se duerme. Se disfruta más allá de las excursiones diurnas y de noche entre la Luna llena en Cataratas, paseos en Catamarán, cenas con música en vivo, espectáculos culturales, o bares con gastronomía local son parte de la opción para descubrir”.
Además, “nuestro diferencial es que como destinos de naturaleza es uno de los pocos que ofrece vida nocturna segura, tranquila y con propuestas culturales. La ciudad es compacta, amigable y segura: todo queda cerca”, explicó a Tiempo.

Una de las tendencias actuales es la que eligen los “viajeros conscientes”: buscan disfrutar del destino a través de todas las propuestas sustentables y con identidad desde los hoteles, restaurantes y experiencias en la selva. Si pispean el pronóstico del clima para mediados de julio se auguran máximas de entre 25 y 27 grados. Un veranito para escaparle al invierno argentino.



