El próximo miércoles 12, los trabajadores y las trabajadoras de prensa de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires elegirán a la nueva Comisión directiva que conducirá el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) por los próximos cuatro años.
Se presenta una lista de unida, la Pluricolor, que encabeza Agustín Lecchi, actual secretario general y de la que participan tres integrantes de Tiempo.
Habrá 25 mesas de votación distribuidas en las empresas y en la sede del sindicato, en Solís 1158, CABA.
Se tata de una elección crucial. Se produce en un momento en el que las condiciones materiales de vida de los periodistas y los trabajadores de prensa en general se encuentran muy deterioradas.
Al mismo tiempo, el oficio pasa por una etapa de enormes desafíos, marcados principalmente por los ataques del gobierno nacional y que van desde palos y gases a los periodistas y reporteros gráficos que cubren las protestas públicas contra las diversas políticas del gobierno nacional (y de los provinciales también), hasta la diseminación de información falsa desde las usinas pagadas con dinero público.
Estas son las conclusiones de la última encuesta anual del SiPreBA, que recogió las respuestas de más de 1100 trabajadores y trabajadoras del gremio.
El informe mostró que dos cuestiones son las que más preocuparon a los encuestados: un 70,45% dijo tener sueldos por debajo de la línea de pobreza y un 86,3% consideró que la libertad de expresión empeoró con el gobierno de Javier Milei.
Pobreza y empleo
Desde 2023, la ansiedad de los encuestados por el SiPreBA está motorizada por los problemas laborales, dentro de los cuales el pluriempleo es el dato predominante. En 2025, el 55,2% dijo tener dos o más empleos. «Esa realidad provoca precarización, jornadas fraccionadas sin descanso, cerebros agotados por la multiplicidad de formatos y una carrera interminable para lograr un ingreso que permita vivir dignamente», caracterizó el SiPreBA.
Lo peor de todo es que casi la mitad de los encuestados dijo que ni con el pluriempleo llega a cubrir las necesidades básicas de su hogar. En la otra punta, apenas un 5% aseguró que le alcanza el salario de su principal empleo para llegar bien a fin de mes.
Los bajos ingresos derivan en la búsqueda de changas o trabajos informales para cubrir las necesidades básicas, desde choferes de aplicaciones hasta el desempeño en oficios como albañilería.
Libertad de expresión
El Estatuto del Periodista asegura que la libertad de prensa y de pensamiento son derechos inalienables de los periodistas. Ese precepto tiene en la actualidad más vigencia que nunca ante el ataque sistemático del gobierno nacional -y también de algunos provinciales- contra los periodistas y el ejercicio del oficio, pero es muy difícil defenderlas cuando el salario no alcanza.
Un párrafo aparte merecen las empresas periodísticas, que se rasgan las vestiduras contra los ataques de Milei a la prensa, pero precarizan el ejercicio del periodismo a tal punto que lo hacen inviable.
Todo esto esté en juego en las próximas elecciones del SiPreBA.