El próximo miércoles votamos una nueva Comisión Directiva de Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), con mesas en más de 25 medios. En un contexto de avance contra los derechos laborales, con un intento de imponer una reforma laboral que profundizará la precarización en una actividad híper precarizada, con pluriempleo, salarios de pobreza, y con un gobierno que ataca al periodismo de todas las formas posibles -represión como la que hirió gravemente a Pablo Grillo y que cientos de trabajadores y trabajadoras de prensa sufren en coberturas, judicialización, persecución-, votar masivamente es una forma de fortalecer la herramienta gremial con la que nos defendemos y defendemos nuestro oficio.
En prensa, con la situación salarial y de pluriempleo, ya se impuso una reforma laboral “de hecho”. Si bien tenemos jornadas de 36 horas semanales o seis diarias en nuestros convenios, nadie vive con un solo empleo: siete de cada diez trabajadores tienen dos, tres o cuatro trabajos y quienes tienen sólo uno sobreviven con horas extras y jornadas extensísimas. Aun así, somos conscientes que una reforma laboral impondrá peores condiciones y una situación que quizá sea irreversible para la clase trabajadora de nuestro país y en particular para nuestro gremio.
La condición indispensable para esa reforma laboral precarizadora que buscan llevar adelante Milei, el poder económico y el tutelaje extranjero, es destruir a los sindicatos y desarticular la negociación colectiva, alentando el sálvese quien pueda. En nuestro caso, durante años no tuvimos paritarias de actividad por la ausencia de un sindicato, hasta que fundamos SiPreBA y conquistamos la personería gremial en 2023. Desde esta experiencia, aun en este contexto desfavorable, demostramos en cada paritaria que en la negociación colectiva tenemos mejores condiciones para defender el salario o pelear por derechos.
Como lo intentaron en otros momentos, necesitan romper el rol de las organizaciones gremiales para someternos a relaciones laborales que nos desprotejan ante la voracidad de quienes solo están interesados en garantizar sus tasas de ganancia. Por eso, la lucha gremial no está escindida de la pelea por un proyecto de país con empleo de calidad y derechos, coberturas sociales y salarios bien remunerados. En ese país por el que peleamos, la comunicación también tiene que cumplir un rol social: es fundamental la recuperación del rol de la agencia Télam y los medios públicos con un carácter federal, fortalecer los medios populares, y enfrentar desafíos como los que nos impone la inteligencia artificial y la economía de plataformas, que para nuestro gremio se imponen como una problemática central.
Son peleas que damos con todos los gremios de prensa desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y con toda la clase trabajadora, ahora con un nuevo rol desde la Secretaría de Géneros de la CGT, que encabeza nuestra compañera Carla Gaudensi, promovida por un proceso colectivo de trabajadoras de muchos sindicatos y, en particular, en SiPreBA como parte de un movimiento que parió el Ni Una Menos y que protagonizó los paros generales de mujeres en el marco de los días internacionales de la mujer trabajadora. Ese ejemplo de organización colectiva, de base y de lucha en la calle es el que tenemos que recuperar en estos tiempos.
Este contexto es un desafío enorme para nuestra organización gremial, que busca construir en conjunto la defensa y el futuro del periodismo. El hecho de que tengamos una sola lista puede suponer que la elección es un mero acto administrativo, pero debe ser una jornada de movilización de todo el gremio de prensa. Construimos una lista de unidad representativa de todos los sectores del periodismo -portales, diarios, agencias, canales de TV, radios o stream-, precarizados y bajo convenio, con una gran diversidad política. Somos compañeros y compañeras a quienes nos guía la defensa de nuestros derechos y de un periodismo que cumpla su rol social.
Participar de esta votación es fundamental para respaldar y fortalecer al SiPreBA en una etapa que necesita sindicatos fuertes que redoblen la lucha. Porque como decimos desde el plebiscito que nos dio origen, el sindicato lo hacemos entre todos y todas.